| 
Ideario: los tiempos de estudio deben ser un espacio para la práctica del
  instrumento. Deben realizarse en un ambiente de cordialidad, serenidad y
  motivación con el fin de que el encuentro con todo el grupo en cada clase sea
  exitoso y de continuo progreso colectivo e individual. | 
  | 
 
¿Qué debemos
  hacer? | 
  | 
LOS ALUMNOS/AS | 
LOS FAMILIARES | 
  | 
 
1.   Debemos utilizar este tiempo para trabajar las cuestiones solicitadas por
  los profesores sobre la formación instrumental. 
2.   Debemos aprovechar al máximo el momento de estudio, evitando
  distracciones con nuestros compañeros u otros elementos. 
3.   Es preferible veinte minutos concentrados en nuestra tarea y con un alto
  rendimiento, que sesenta minutos con continuas distracciones. 
4.   Tiene prioridad el estudio de las lecciones que se estén practicando en Barrios Orquestados. Solo cuando las
  lecciones del proyecto estén trabajadas, el alumno podrá experimentar y
  avanzar con otros materiales. 
5.   Menos los cellistas, todos estudiaremos de pie; si en algún momento, por
  motivos justificados, necesitamos estudiar sentados, lo haremos
  preocupándonos de mantener una correcta postura. 
6.   No debemos utilizar el instrumento con otros fines que no sean los
  propios de nuestra formación musical. Cuidadosos
  con el uso, manejo y conservación de los instrumentos.  
7.   Los alumnos que lleven mas tiempo pueden ayudar a los que se hayan
  incorporado más tarde, sin que esto suponga que se convierten en sus
  profesores. 
8.   Esta tutorización del alumnado veterano deberá realizarse en un clima de
  respeto, entendimiento y bajo la aprobación de los profesores del proyecto. 
9.   Debemos respetar la máxima autoridad que representa el grupo
  supervisor; o sea, los familiares que harán de tutores en el tiempo de
  estudio. 
10.              
  Como proyecto social,
  debemos respetar nuestras diferencias, pues todos estamos ante las mismas
  condiciones humanas y musicales. | 
 
1.   Se organizarán en cuadrillas para supervisar los tiempos de estudio.
  Lo harán de tal manera que supervisen dos
  familiares en cada grupo. 
2.   Durante los tiempos de estudio, solo deberán estar dentro del aula los
  familiares que compongan el grupo supervisor con el fin de no saturar a los
  alumnos y evitar de este modo un clima de vigilancia excesiva que intimide a
  los discentes. 
3.   El grupo supervisor tendrá la confianza de todos los familiares del
  proyecto para mantener el orden y llamar la atención a aquellos alumnos que
  considere necesario; para ello, siempre tendrá en cuenta los principios de
  este decálogo. Ningún familiar debe desautorizar a otro que pertenezca al
  grupo supervisor. 
4.   Los familiares deberán asumir con total responsabilidad y respeto la
  autoridad que representa el grupo supervisor. De producirse alguna diferencia
  con el mismo, se dará parte al equipo directivo. 
5.   El grupo supervisor deberá pasar lista de asistencia, así como dar parte
  de las incidencias que merezcan la atención del equipo directivo del
  proyecto. 
6.   El grupo supervisor debe preocuparse del buen uso de los materiales
  (instrumentos y otros), así como de su recepción y colocación al finalizar el
  tiempo de estudio. Esto facilitará su durabilidad.  
7.   El grupo supervisor debe potenciar y facilitar el estudio, pero sin que
  suponga una imposición. Si detecta que un alumno no aprovecha el tiempo de
  estudio, deberá realizar una incidencia y notificarla al equipo directivo. 
8.   El grupo supervisor debe estimular el trabajo colectivo y fraternal entre
  todos los alumnos y, a su vez, atender aquellos comportamientos competitivos
  o poco solidarios que perjudicaran el aprendizaje positivo y significativo. 
9.   El grupo supervisor no debe obsesionarse con la cantidad aprovechada de
  tiempo de estudio, sino con la calidad del mismo. En este sentido, la
  presencia de momentos lúdicos entre periodos de estudio forma parte de un
  aprendizaje social complementario y necesario para el proyecto. 
10.              
  Debemos tener presente en
  todo momento que el espacio utilizado para las clases y los tiempos de
  estudio son públicos y polivalentes; de ahí que se demande y exija un respeto
  absoluto hacia todos los usuarios del mismo y a las instalaciones utilizadas. | 
 
SECUENCIACIÓN DEL ESTUDIO
1. Se comenzará con los diferentes
ejercicios de arco que hemos aprendido.
2. Practicar los distintos
ejercicios técnicos que se han trabajado anteriormente en clase: ritmos con
cuerdas al aire, trabajo de la distribución del arco, cambios de posición, etc.
3. Practicar las lecciones de
Barrios Orquestados. Darle prioridad al tema o pieza en el que se haya
profundizado en la última clase. En la pizarra se encontrarán los aspectos a
trabajar en particular.
4. Fórmulas para la dinamización
del estudio: 
-
Observación de los supervisores sobre la postura corporal: Relajación de los
hombros y colocación del pecho abierto; flexibilidad y redondez de los dedos
del arco; espalda recta… Sólo a través de preguntas para la concienciación, con
comentarios en particular y sin necesidad de contacto físico.
- Los tiempos de estudio son el
momento idóneo para el estudio individual, no obstante, se podría practicar una
vez que la fase individual se haya llevado a cabo, en pequeños grupos de
cámara, es decir, de 3 o 4 compañeros.
Protocolo de mantenimiento de los instrumentos: 
 
a)  El estuche, con el instrumento dentro, no debe dejarse nunca
boca abajo, es decir la parte plana del estuche debe estar siempre en contacto
con la superficie donde se deje.
b)  Lo primero que deben hacer al sacar el instrumento es
apretar las cerdas del arco con el tornillo que tiene en la parte inferior
hasta que la vara se enderece un poco pero sin quedarse recta. 
c)   A continuación debe darle resina a las cerdas del arco
durante 3  o 4 pasadas, hacia arriba y abajo.
d)  Cuando preparemos el instrumento nos aseguraremos de que
siempre le coloquen la “esponjadilla” (almohadilla), en el caso de violines y
violas.
e)  Al terminar el estudio, deberán limpiar las cuerdas y la
tapa superior, especialmente en la zona por donde se pasa el arco, con un paño
seco, que debe estar siempre dentro del estuche.
f)    Debemos aflojar las cerdas del arco girando hacia la
izquierda el tornillo que se encuentra en la parte inferior del mismo, hasta
que las cerdas se queden ligeramente sueltas.